Vean cómo se tocan los extremos:
Manuel Fraga, ex presidente de la Xunta y actual senador del PP: "El franquismo ha sentado las bases para una España con más orden". Esta afirmación es bastante recurrente últimamente en el PP. Recuérdese la de hace unas semanas de Jaime Mayor Oreja: "El franquismo fue un momento de extraordinaria placidez". Sobre todo para él y para Fraga, habría que añadir.
Fidel Castro, presidente de Cuba: "Me aferré al poder por exceso de juventud y escasez de conciencia". Resulta sarcástico decir esto tras permanecer en él durante 49 años. Bien pudiera haberse dado cuenta antes.
domingo, 30 de diciembre de 2007
jueves, 27 de diciembre de 2007
Un obispo
Bernardo Álvarez, obispo de Tenerife, en una entrevista al diario local La Opinión:
- Sobre los abusos a menores: "Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece".
- Sobre la homosexualidad: "No es políticamente correcto decir que es una enfermedad, una carencia, una deformación de la naturaleza propia del ser humano. Eso que decía cualquier diccionario de Psiquiatría diez años atrás, hoy no se puede decir. Está clarísimo que, en este sentido, mi pensamiento es el de la Iglesia: respeto máximo a la personas. Pero, lógicamente, creo que el fenómeno de la homosexualidad es algo que perjudica a las personas y a la sociedad. A la larga pagaremos las consecuencias como las han pagado otras civilizaciones. Yo no digo que se reprima, pero entre no reprimirlo y promoverlo hay un margen. No hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio. La persona practica [la homosexualidad] como puede practicar el abuso de menores. Lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta. La diferencia entre una relación homosexual y un abuso está clara. Por supuesto. Pero, ¿por qué el abusador de menores es enfermo?"
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Circo 'Sarko'
El señor Sarkozy se está convirtiendo por méritos propios en una especie de caricatura de sí mismo. Anda empeñado en competir con su guiñol, a quien ya ha logrado aventajar en dos palmos. Este prestidigitador profesional se ha sacado ahora de la chistera a Carla Bruni, una señora modelo que posó en pelotas en el pasado y que ya ha declarado odiar la monogamia y la fidelidad, lo cual le añade a la cosa muchos puntos de morbo. Sarkozy, que tanto se queja de las preguntas personales que le hacen los periodistas, ha convertido su vida (privada y pública) en un circo lamentable, aireando a conveniencia sus asuntos de alcoba. Ahora ha trasladado su carpa a Egipto, donde pasará unos días con su nuevo amor. Qué hermoso cuento navideño.
Sarkozy es, sin duda, el más mediático de los presidentes de la República Francesa, y a mí me está empezando a provocar un cierto sentimiento de vergüenza ajena. Anda empeñado en ser JFK sin Marilyn pero con Carla. No acabo de entender cómo este tipo pudo ganarse a la derecha española con aquello que dijo sobre la obligación de los alumnos de levantarse cuando el profesor entrara en clase. Otro truco de prestidigitador. Como el de la chica Bruni.

martes, 25 de diciembre de 2007
Chaplin/Navidad

Nuestro fascista made in Spain impidió que El gran dictador pudiera verse en España, donde no se estrenó hasta 1976, 36 años después de su estreno.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Mata, pero poquito
El portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, Gustavo de Arístegui, ha dicho muy serio, incluso creyéndoselo, que no se puede comparar al dictador iraquí Sadam Husein con el dictador libio Muamar Gadafi por una razón de vital importancia, nunca mejor dicho: el primero "fue responsable de cientos de miles de muertos" y el segundo "es responsable de miles". O sea, que sí, que también mata, pero poquito. El resultado de esta diferencia ha sido el siguiente: a Husein lo ahorcan y con Gadafi negocian, regocijan y flamenquean.
Arístegui, sin quererlo, ha puesto al día la famosa frase de Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, quien, ante las críticas por haber recibido con mucha pompa al por entonces dictador de Nicaragüa Anastasio Somoza, aseguró: «Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta».
Está claro que nuestro hijo de puta actual se llama Gadafi. Algunos andan incluso haciéndonos creer que sus muertos han sido sólo asesinaditos.
Arístegui, sin quererlo, ha puesto al día la famosa frase de Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos, quien, ante las críticas por haber recibido con mucha pompa al por entonces dictador de Nicaragüa Anastasio Somoza, aseguró: «Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta».
Está claro que nuestro hijo de puta actual se llama Gadafi. Algunos andan incluso haciéndonos creer que sus muertos han sido sólo asesinaditos.
martes, 18 de diciembre de 2007
Poderoso caballero

lunes, 17 de diciembre de 2007
30

sábado, 15 de diciembre de 2007
Clásicos modernos
Por mucho que El graduado siga cumpliendo años (este mes de diciembre le llegan los 40) pienso que esta película no envejecerá jamás. Ésa es, claro, una de las principales características de los clásicos: nunca pasan de moda. Y este filme lo es por varias razones: la increíble historia de descubrimiento de la madurez en un joven que acaba de terminar sus estudios, la innovadora dirección, dos actores grandiosos y una banda sonora inolvidable. Además, sus ingredientes (la rebeldía, el inconformismo) la han convertido en el icono de varias generaciones de hombres, que siempre soñaron con ser seducidos (¿Te gustaría que te sedujera? ¿Es eso lo que estás tratando de decirme?) por la señora Robinson (Anne Bancroft) como en la cinta lo es Benjamin, en cuya interpretación Dustin Hoffman demostró que un actor feo y bajito puede convertirse en un símbolo incontestable de modernidad.

Simon & Garfunkel compusieron para la película una hermosa canción, Mrs. Robinson, convertida también en un icono. La cinta se adorna con otros temas del dúo igualmente memorables, aunque no fueran compuestos ex profeso para el filme, como The sound of silence. Es probable que mi entusiasmo me lleve a la exageración, pero los acordes de Paul Simon y Art Garfunkel sonando con Benjamin montado en el descapotable a toda velocidad por la carretera, el viento castigándole la cara, acaso formen una de las escenas más bellas del cine de todos los tiempos. Es lo que tienen los clásicos, que los años les resbalan.

Simon & Garfunkel compusieron para la película una hermosa canción, Mrs. Robinson, convertida también en un icono. La cinta se adorna con otros temas del dúo igualmente memorables, aunque no fueran compuestos ex profeso para el filme, como The sound of silence. Es probable que mi entusiasmo me lleve a la exageración, pero los acordes de Paul Simon y Art Garfunkel sonando con Benjamin montado en el descapotable a toda velocidad por la carretera, el viento castigándole la cara, acaso formen una de las escenas más bellas del cine de todos los tiempos. Es lo que tienen los clásicos, que los años les resbalan.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Es Navidad, coma conejo

Repito, la lógica es aplastante.
Pero un poquito (sólo un poquito) estúpida, porque todo es caro en Navidad y a no ser que se acabe con ella (recuerden lo de las "Fiestas del Solsticio de Invierno" que propuso el baranda de IU en Sevilla), pues poco habrá que hacer hasta que la cuesta arriba de enero se torne en cuesta abajo por obra y gracia de ZP.
Sigamos con la lógica aplastante: En la Guerra Civil y posterior posguerra, ante las graves carencias, la gente se comía los gatos de la calle y en los restaurantes a uno, efectivamente, le daban gato por liebre. Esa carne sí que era barata. Y lo sigue siendo: 0 euros el kilo. A lo mejor, para que nuestros bolsillos no se resientan por la subida de los precios, habrá que ir tirando de mascotas callejeras. Eso sí que sería un ahorro.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Una tradición americana
Los exabruptos, extravagancias, salidas de tono y excentricidades a las que ya nos tiene acostumbrados el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no son elementos nuevos en Latinoamérica, sino que hunden sus raíces en una larga tradición (heredada de España y su conolización) de militares metidos a políticos que se significaron por su crudeza y por las más altas rarezas y por los más extraños actos. Ejemplos hay muchos, pero basta con unos cuantos, absolutamente verídicos, aunque pueda parecer lo contrario:
Mariano Melgarejo, presidente de Bolivia desde 1864 a 1871, político y, por supuesto, militar. Ordenó fusilar a su uniforme porque le apretaba el cuello de la camisa.
Manuel Isidoro Belzu, presidente de Bolivia desde 1848 hasta 1855, también militar y político. Protagonizó uno de los más pintorescos episodios de la historia boliviana a raíz de un incidente surgido por el encarcelamiento de un comerciante norteamericano, que provocó la intervención del embajador de Gran Bretaña. El diplomático fue fulminantemente expulsado del país, pero montado en un burro del revés, hasta la frontera. Este incidente provocó la ira inglesa y de la Reina Victoria, quien literalmente borró a Bolivia del mapa y dijo: "A partir de hoy Bolivia no existe para el imperio británico".
Antonio López de Santa Anna, presidente de México en 11 ocasiones entre los años 1833 y 1855, militar y político. En 1838 se enfrentó contra Francia en la llamada Guerra de los Pasteles, en unas de cuyas batallas perdió la pierna izquierda. Ordenó funerales con todos los honores para su miembro amputado. Es la primera vez que un hombre asiste a su propio entierro.



martes, 11 de diciembre de 2007
Envía Copla Joaquín
No acabo de entenderlo, pero supongo que como vivimos en Andalucía Canal Sur tenía que deleitarnos con un Operación Triunfo a la andaluza (también hay un Gran Hermano a nuestra forma, en plan cortijo del siglo XIX). ¿Que cómo entiende 'la nuestra' eso de un OT al modo andaluz? Pues con mucha copla y buenas dosis de tópicos. No lo había visto jamás, ni sé el tiempo que lleva emitiéndose ni tampoco su éxito (que supongo elevado), pero en la duermevela del sábado pasado por la noche me sobresaltó este concurso que no hace más que ahondar en los tópicos que tanto sufrimos los andaluces, como si no tuviéramos bastante ya con aguantar las ideas preconcebidas que por ahí se tienen de nosotros. Muy mal andamos si desde casa se echa leña al fuego.
El caso es que aún no he podido quitarme de la cabeza la imagen de la otra noche de un joven muy peinado desgañitándose y fustigando a Juanita Reina (o quien fuera que estuviera fustigando). A sus pies un letrero pedía insistentemente un voto para él: Envía Copla Joaquín. Envía Copla Joaquín.
¿Por qué se empeña la Junta en llamarla 'Tercera Modernización de Andalucía' cuando en realidad quiere decir 'Envía Copla Joaquín'? Misterio sin resolver.
El caso es que aún no he podido quitarme de la cabeza la imagen de la otra noche de un joven muy peinado desgañitándose y fustigando a Juanita Reina (o quien fuera que estuviera fustigando). A sus pies un letrero pedía insistentemente un voto para él: Envía Copla Joaquín. Envía Copla Joaquín.
¿Por qué se empeña la Junta en llamarla 'Tercera Modernización de Andalucía' cuando en realidad quiere decir 'Envía Copla Joaquín'? Misterio sin resolver.
jueves, 6 de diciembre de 2007
De nuevo otra vez
Con cada nuevo atentado, con cada vida salvajamente arrancada por los terroristas de ETA, se producen los mismos episodios de reacción de la sociedad, la misma cadena de manifiestos de condena, concentraciones y suspensiones de actos o eventos de tal o cual naturaleza que estuvieran previstos para esos días. Ha vuelto a ocurrir ahora con el asesinato de los dos agentes de la Guardia Civil: la gente ha salido a la calle (no como antes, ni tan unida como antes, pero ha salido), todos los alcaldes y presidentes de Diputación han mostrado su repulsa, los Ayuntamientos en pleno de todos los pueblos de España se han concentrado como protesta, y se han anulado o modificado actos, esta vez relacionados con la celebración del Día de la Constitución. Ahora de nuevo, como siempre me pasa, tengo la extraña sensación de que todo esto es precisamente lo que los terroristas quieren que hagamos, que no es otra cosa que alterar y condicionar nuestra vida cotidiana, y como efectivamente la cambiamos, creo que el terror logra uno de sus objetivos.
Como no puedo quitarme de encima esta sensación, me gustaría que algún día la respuesta de la sociedad ante una atentado fuera la contraria, esto es, la de seguir su vida cotidiana con normalidad, evitando así que el terrorismo nos condicione en lo más mínimo y evitando también que el terror consiga lo que realmente quiere.
Como no puedo quitarme de encima esta sensación, me gustaría que algún día la respuesta de la sociedad ante una atentado fuera la contraria, esto es, la de seguir su vida cotidiana con normalidad, evitando así que el terrorismo nos condicione en lo más mínimo y evitando también que el terror consiga lo que realmente quiere.
martes, 4 de diciembre de 2007
Perlas cultivadas (5)
Un bombero del norte de Londres donó semen para que dos mujeres casadas pudieran tener hijos. Tuvieron dos. Las mujeres se han separado y ahora a quien reclaman la pensión de manutención de los pequeños es ¡a él! Lo increíble es que la Agencia de Apoyo a Menores del Reino Unido ha obligado al bombero a pagar las mensualidades de ayuda. Técnicamente (técnicamente) él es el padre. De eso no cabe duda.
***
Andalucía ha alcanzado los peores resultados de entre las diez comunidades autónomas españolas en las se efectuó en 2006 el estudio PISA, que evalúa el grado de formación y preparación del alumnado de 15 años en toda Europa. La consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, no ve problema alguno en ello. "Los datos son similares a los obtenidos por otros países de la cuenca mediterránea, como Portugal o Grecia", ha dicho. Sin problema, ya digo. Si los de la 'cuenca mediterránea' semos asín pues ya me quedo más tranquilo.
***
"El Gobierno es más culpable que ETA del asesinato del guardia civil", Máximo Campano (PP), alcalde de Vega de Infanzones (León).
***
Ha dicho George Bush: "Irán fue, es y será peligroso". ¿"Será"? ¿Hasta cuándo? ¿Por toda la eternidad?
***
Andalucía ha alcanzado los peores resultados de entre las diez comunidades autónomas españolas en las se efectuó en 2006 el estudio PISA, que evalúa el grado de formación y preparación del alumnado de 15 años en toda Europa. La consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, no ve problema alguno en ello. "Los datos son similares a los obtenidos por otros países de la cuenca mediterránea, como Portugal o Grecia", ha dicho. Sin problema, ya digo. Si los de la 'cuenca mediterránea' semos asín pues ya me quedo más tranquilo.
***
"El Gobierno es más culpable que ETA del asesinato del guardia civil", Máximo Campano (PP), alcalde de Vega de Infanzones (León).
***
Ha dicho George Bush: "Irán fue, es y será peligroso". ¿"Será"? ¿Hasta cuándo? ¿Por toda la eternidad?
domingo, 2 de diciembre de 2007
Tras el atentado
Resulta asombroso que la prensa francesa siga denominando a ETA "organización separatista vasca" o "grupo separatista vasco", tal y como hacen Le Monde y Le Figaro, en lugar de calificarla como lo que es, un grupo terrorista. La importancia del lenguaje obliga a tener especial cuidado con él en un asunto tan delicado como éste. No me extraña que, por este motivo (entre otros más), algunos en Europa sigan viendo a ETA con el aura medio romántica de guerrilleros por la libertad de su pueblo. Inaguantable.
***
Zapatero tuvo el domingo que soportar lo suyo en el funeral por el agente de la Guardia Civil asesinado en Francia. Es evidente que ha hecho cosas mal, pero eso no justifica que un grupo de señores y señoras le gritaran lindezas de este calado: "¡Tú pactas con terroristas porque no es tu hijo el que está en el ataúd!" o "¡Vete con tus amigos de la paz!". Ante semejantes barbaridades, los ya clásicos "cobarde" o "traidor" parecen hermosos halagos.
***
La muerte del joven guardia civil en Francia ha hecho que todo quisqui (terroristas incluidos, claro) se entere que de, la mayoría de las veces, los agentes españoles van desarmados en suelo francés. Se ha abierto un interesante debate en torno a esta cuestión. La lógica dice una cosa (evidentemente, deberían llevar armas en labores de seguimiento a etarras), pero el pacto hispanofrancés dice otra muy distinta. Me acuerdo ahora de otros muchos a los que en nada ayudó el ir armados.
***
Zapatero tuvo el domingo que soportar lo suyo en el funeral por el agente de la Guardia Civil asesinado en Francia. Es evidente que ha hecho cosas mal, pero eso no justifica que un grupo de señores y señoras le gritaran lindezas de este calado: "¡Tú pactas con terroristas porque no es tu hijo el que está en el ataúd!" o "¡Vete con tus amigos de la paz!". Ante semejantes barbaridades, los ya clásicos "cobarde" o "traidor" parecen hermosos halagos.
***
La muerte del joven guardia civil en Francia ha hecho que todo quisqui (terroristas incluidos, claro) se entere que de, la mayoría de las veces, los agentes españoles van desarmados en suelo francés. Se ha abierto un interesante debate en torno a esta cuestión. La lógica dice una cosa (evidentemente, deberían llevar armas en labores de seguimiento a etarras), pero el pacto hispanofrancés dice otra muy distinta. Me acuerdo ahora de otros muchos a los que en nada ayudó el ir armados.
sábado, 1 de diciembre de 2007
Juan Gelman
Al poeta argentino Juan Gelman, con su terrible y trágica historia familiar a cuestas, le han dado un merecido Premio Cervantes. El pasado mes de mayo tuve ocasión de entrevistarlo en una visita que hizo a Málaga para hacer una lectura.
Pérdida, exilio y dolor presiden el camino de un poeta convertido en el grito de miles de argentinos desgarrados por el drama de los desaparecidos en la dictadura militar. Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha creado un universo poético personal, preñado de intimismo, pero también de una mirada a la realidad que le acerca a los problemas de la humanidad, siempre con el telón del fondo de la experimentación con el lenguaje. La suya ha sido una existencia trágica, marcada por una dictadura que le arrancó en 1976 a su hijo y a su nuera embarazada. Aquella nieta vio la luz durante el cautiverio de su madre, a la que asesinaron tras el parto, y fue entregada en adopción por los militares a una familia uruguaya. Juan Gelman luchó hasta quedarse sin piel por encontrar a aquella niña. Lo hizo hace apenas unos años, en 2000. La nieta recuperó el apellido Gelman y el poeta encontró una paz interior nunca antes conocida.
Juan Gelman: "Las cuentas con el pasado no se saldan jamás"

PREGUNTA.- ¿De qué vive ahora su poesía?
RESPUESTA.- En primer lugar, yo vivo del periodismo, y si uno no hiciera periodismo y viviera, pues la misma poesía no podría vivir. Al margen de esto, siempre es un poco inexplicable lo que a uno le hace escribir, pero están presentes las viejas obsesiones de siempre, que cada vez se ven desde un lugar diferente: el amor, la muerte, los temas que han estado siempre más o menos presentes en mi poesía
P.- ¿Sigue siendo la poesía un oficio ardiente?
R.- Sí, para mí es inevitable esa persecución interna de la poesía, que es como una señora que no se deja atrapar.
P.- Es evidente que la herida de la poesía sigue abierta en usted. No se le ha cerrado con el paso de los años.
R.- No, no se cerró. Estoy escribiendo bastante en los últimos tiempos. Pero esto no es algo que se dé de un modo regular, hay periodos en los que uno escribe y hay periodos secos. Ahora me encuentro en un momento contrario a lo seco. Me encuentro en un periodo, digamos, fecundo.
P.- ¿La vida de un poeta puede explicar su obra?
R.- Creo que hay canales muy oscuros entre la vida y la obra, entre una cosa y otra, de manera que la poesía nunca es autobiográfica.Puede haber situaciones concretas que se reflejen en el poema, pero la poesía nunca es autobiográfica. Siempre parece que escribe otro.
P.- La suya ha sido una vida dura, terrible en algunos momentos.
R.- Ha sido dura para muchos argentinos por la dictadura. Pero la vida es dura para mucha gente que ni siquiera pasa por una dictadura, de manera que, como suele decirse, no me quejo.
P.- ¿Aquella experiencia de la dictadura le condujo hacia una nueva poesía?
R.- En realidad fue el exilio lo que me cambió todo, la pérdida y desaparición de un proyecto vital propio y de cambio en el país. Todo esto te crea una especie de caldo en tu interior que va mutando tus modos de expresión por medio de una alquimia curiosa, para mí inexplicable.
P.- ¿Están ya las cuentas saldadas con el pasado?
R.- No, las cuentas no se saldan jamás. Además, el presente de cualquier persona está hecho de su pasado.
P.- En alguna ocasión ha dicho usted que la poesía es inútil.
R.- Lo que he dicho es que la poesía no cambia el mundo y en ese sentido sí es inútil. Pero es utilísima, y le hablo ahora como lector, en el sentido de que descubre territorios interiores que uno no tenía o no sabía por sí mismo que tenía. La poesía toca verdaderamente esos territorios y es capaz de hacer pensar y verse mejor a uno mismo.
P.- Está viviendo ahora un estado de paz interior desconocido para usted. ¿Se refleja eso en su poesía?
R.- Supongo que sí, lo que ocurre es que yo no soy un buen crítico literario. Todo lo que escribo siempre me parece insuficiente. Siempre existe una distancia entre lo que uno quiere expresar y lo que finalmente acaba expresando en el poema, por lo que se produce una cierta decepción. Eso ocurre incluso en los grandes poetas. Hay que seguir buscando, buscando y buscando; cavando y cavando.
[...]
Publicado en El Mundo el 10 de mayo de 2007
Publicado en El Mundo el 10 de mayo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)