jueves, 29 de noviembre de 2007
Perlas cultivadas (4)
***
La ministra de Vivienda, Carme Chacón, ha achacado al «carácter andaluz» de su compañera de Fomento, Magdalena Álvarez, el comportamiento de ésta ante la crisis del Cercanías en Barcelona. Me pregunto qué será eso del carácter andaluz o qué entenderá esta señora por carácter andaluz. A lo mejor, sin ni siquiera ella saberlo, conoce a todos los andaluces.
***
El presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Francisco José Alcaraz, se ha mostrado convencido, a raíz de la querella que le ha puesto el Gobierno por injurias, de que Zapatero «estará compartiendo alegrías con los terroristas». Trato de recordar el día en el que este señor perdió el norte y no puedo. Fue hace mucho.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Woody Allen sale corriendo

lunes, 26 de noviembre de 2007
Perlas cultivadas (3)

jueves, 22 de noviembre de 2007
Gran Compay
De Compay, el rey del son, permanecen mil canciones, de las que me quedo con Chan Chan. De ella dijo él mismo: "Yo no compuse Chan Chan; la soñé. Sueño con la música. A veces me despierto con una melodía en la cabeza, oigo los instrumentos, todo muy clarito. Me asomo al balcón y no veo a nadie, pero la escucho como si estuvieran tocando en la calle. No sé lo que será. Un día me levanté escuchando esas cuatro noticas sensibles, les puse una letra inspirándome en un cuento infantil de cuando yo era niño, Juanica y Chan Chan, y ya ves, ahora se canta en todo el mundo".
El cariño que te tengo
Yo no lo puedo negar
Se me sale la babita
Yo no lo puedo evitar
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Perlas cultivadas (2)
La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres (que ya es llamarse) edita una revista, Ciudadanas del mundo, en la que se utilizan palabras como jóvenas, marida, miembra o liderasa, entre otras lindezas. Antonio Burgos recordó el otro día en Abc una frase de Santiago Amón que viene que ni pintada para este caso: "En España es que ya no caben más tontos".
***
martes, 20 de noviembre de 2007
Locos por el clima

Un ejemplo claro: ¿Alguien me puede explicar por qué narices se ha convertido en noticia de apertura de todos los telediarios que llueva en otoño, nieve en invierno y haga calor en verano? Yo no encuentro otra respuesta más que la que he dicho antes: nos estamos volviendo locos con el dichoso tiempo, a pesar de que, por ahora, en España no se estén dando fenómenos extraños ni esté ocurriendo nada anormal. Lo que ocurre es que hoy día cualquier cosa se achaca al cambio climático y en los reportajes televisivos y periodísticos (mea culpa también) siempre sale un viejecillo que afirma muy serio que nunca en su vida había visto llover así o que jamás había sentido un calor semejante. Siempre exageran. Florenci Rei, mi meteorólogo de cabecera, no se cansa de repetirlo: un poco de calma, por favor. Y tiene razón.
Para los que quieran ahondar recomiendo un libro buenísimo: El clima. El calentamiento global y el futuro del planeta (editorial Debate), del gran científico y divulgador Manuel Toharia. Aclara muchas cosas.
El perdón
Ya era hora de que la Iglesia hiciera un gesto como el que ha hecho el obispo Blázquez, aunque sea matizado y todavía insuficiente. Pidió perdón por "actuaciones concretas" de miembros de la Iglesia durante la II República y la Guerra Civil. Dijo, en concreto: "En muchas ocasiones tendremos motivos para dar gracias a Dios por lo que se hizo y en otros momentos, sin erigirnos orgullosamente en jueces de los demás, debemos pedir perdón y reorientarnos, ya que la purificación de la memoria implica tanto el reconocimiento de las limitaciones y de los pecados como el cambio de actitud y el propósito de enmienda". Menos da una piedra, francamente. Y la frase de Churchill, de nuevo, a mi cabeza: Si la Iglesia tiene un Rouco, también tiene un Blázquez, al igual que en el franquismo tenía a un cardenal Tarancón, uno de los pocos que se atrevía a plantarle cara a Franco pública y privadamente, al que los ultras gritaban al salir de misa: "¡Tarancón, al paredón!; ¡Tarancón, al paredón!".
lunes, 19 de noviembre de 2007
Publicita que algo queda

Manifiesto por la libertad de expresión
Asimismo, rechazamos con la mayor contundencia posible las acusaciones interesadas que los implican en una supuesta trama para urdir un montaje con la intención de desprestigiar al presidente de la Junta de Andalucía. El único interés que mueve a cualquier periodista es contar la realidad tal y como llega a conocerla, sea cual sea, y no modificarla. La prensa libre ejerce una labor de oposición que nada tiene que ver con las simpatías que los periodistas tengan o dejen de tener hacia los gobernantes, o a la inversa.
Estamos convencidos de que Manuel Chaves se equivoca si se siente atacado por los medios y los periodistas que ejercen su derecho a la libertad de expresión, que no es otra cosa que la única forma de garantizar a los ciudadanos el disfrute de su derecho constitucional a recibir información y denunciamos, asimismo, cualquier mordaza que desde el poder se intente poner a este derecho fundamental, cualquiera que sea la forma que adopte.
Adhesiones
Perlas cultivadas
***
La ministra de Fomento (o de Momento, como dice Buenafuente) está empeñada en parecerse cada vez más a su archienemiga Celia Villalobos, aquella que siendo ministra se autoproclamó "la mari más mari de toa Málaga". Este fin de semana, Magdalena Álvarez ha compartido su pensamiento político con los españoles: "Antes partía que doblá", ha dicho en referencia a las críticas que hacen de su gestión por las obras del AVE y los problemas del Cercanías de Barcelona. Esta profunda reflexión la hizo justo después de compararse nada menos que con Indalecio Prieto.
***
Mañana es 20 de noviembre. Otro aniversario de la muerte de Franco. Y van 32. Es por ello que uno de los médicos que lo atendieron en sus últimos días, Ramiro Rivera, publica ahora en El País el relato de la agonía del dictador. Hay detalles impagables, como el de que al tirano le dio su primer trombo de tanto estar sentado en un sillón viendo los partidos de fútbol del Mundial de 1974. O su respuesta cuando le informaron de que tenía que ser ingresado: "Esto va a ser una bomba". Y tanto.
viernes, 16 de noviembre de 2007
José Nogales. 100 años
José Nogales (en Valverde lo recuerda un placa en la calle donde nació, Rodrigo Caballero, y el nombre de un colegio) alcanzó la fama nacional por su cuento Las tres cosas del Tío Juan (al que siguieron otros muchos), pero apenas se le conoció por su obra periodística, que creo es la fundamental. En esa labor fue fundador y primer director de El Liberal de Sevilla. Pero fue, sobre todo, uno de los únicos que se atrevió a denunciar los hechos que acaecieron en Riotinto el 4 de febrero de 1888, que pasó a la historia como El año de los tiros (tan bien contado luego por Juan Cobos Wilkins en El corazón de la tierra). Nogales, con varios artículos en el periódico de Huelva La Coalición Republicana, denunció públicamente la matanza indiscriminada de hombres, mujeres y niños que habían acudido a la plaza del pueblo a protestar contra las teleras, la calcinación de mineral a cielo abierto que provocaba un humo tóxico que arrasaba con todo (pulmones y cosechas).
Por esta valiente denuncia, en la que José Nogales se posicionó manifiestamente en contra de la Compañía y del gobernador Bravo y Joven (que había ordenado de manera cruel que se disolviera la manifestación), el periodista valverdeño sufrió tres juicios, del que salió absuelto sólo en uno, por lo que todos estos hechos acabarían marcando su vida para siempre. Se quedó solo contra la todopoderosa Compañía y contra los poderes políticos. Algo que terminó pagando con años de ostracismo.
Merecería, por tanto, que este 2008 que ya llega sea (al menos en Valverde y en Huelva) el Año José Nogales. Recordar y analizar su obra, tratar de buscar datos nuevos y analizar a fondo su legado son actos de pura justicia.
Memoria histórica, Ian Gibson y Lorca

jueves, 15 de noviembre de 2007
Póngale la X a Dios
Y uno que sigue pensando que lo de la publicidad en la Iglesia comenzó ya en el pesebre...
¡Vecinos de Villar del Río...!
vienen a España
guapos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío,
olé Virginia,
y Michigan,
y viva Texas, que no está mal,
os recibimos
americanos con alegría,
olé mi mare,
olé mi suegra y
olé mi tía."
Laica Navidad
Memoria
Otra cosa es que la ley que, promovida por el Gobierno Zapatero, acaba de aprobar el Congreso de los Diputados incluya inconsistencias y memeces cuya finalidad es la de borrar la historia de las calles, en una especie de prohibición absurda de lo que ha pasado en España, como si eso fuera posible. "Que quiten todas las estatuas de Franco", dicen. ¿Y por qué no hacen lo propio con las de los Reyes Católicos o las de Felipe V, personajes históricos que no han sido ejemplos de bondad precisamente?, cabría preguntarse. Andar ahora desmantelando las ciudades, las iglesias y los callejeros no conduce a nada, y menos a recobrar la memoria de los que han estado tantos años sin tenerla, que creo yo es lo fundamental. Y como eso es lo fundamental me hubiera gustado una mayor valentía de la ley, que la inútil fuerza que se usa para quitar tal o cual efigie o para cambiar el nombre de tal o cual avenida se hubiera gastado en solventar hechos tan sangrantes como, por ejemplo, el de García Lorca, cuyo cadáver sigue España teniendo tirado en una cuneta, algo absolutamente impropio de un país que se dice serio. El poeta español más famoso (con mucha diferencia) en el extranjero, por cuya lectura acuden a España cientos de miles de personas, sigue derrumbado en un barranco de Víznar junto a pobre maestro de escuela y dos banderilleros anarquistas. Lorca es, claro, un símbolo, una imagen de los muchísimos que acabaron de la misma forma. Hoy puede tranquilamente hablarse de él, como aquí en Valverde puede hablarse del poeta Juanma, o de Tagarna, o del escultor Manuel Castilla, o del alcalde Juan Fernández, todos asesinados por pensar diferente. No es que pueda hacerse gracias a la nueva ley, pero ahora, al fin, se les reconoce oficialmente. Es posible que así estén menos muertos. Ya les tocaba.
Publicado en Facanías en noviembre 2007
La N-435 como vacuna
El día que ganó Zapatero, ya digo, recuerdo que la pancarta que lucía la balconada consistorial de Valverde mutó por obra y gracia de la magia de las urnas y el cambio de partido en la Moncloa, ya que donde antes se exigía el desdoble de la N-435 (una obra más que necesaria, a todo esto) ahora se evidenciaba un hecho: la histórica reivindicación estaba conseguida, por lo que el cartel municipal pasaba a dar las gracias a los valverdeños por tan importante logro. Aquello fue por marzo de 2003. Mi virus me decía: "Verás tú a estos tíos la semana que viene con los cascos puestos y abriendo veredas por la sierra". Pero pasaron los días, las semanas, los meses y los años y nadie dijo esta boca es mía. Ya sé que antes de que comience una obra de esta envergadura es necesario atravesar todo un océano burocrático de estudios previos, licitaciones, expropiaciones e innumerables gaitas administrativas y presupuestarias. ¿Pero de verdad que cuatro años no han dado para avanzar un buen trecho de este camino? Me estoy curando, ya digo, y mi virus ya apenas me habla. ¿Dónde está ahora la urgencia que se aplicaba al gobierno del PP, evidentemente que para desgastarlo? ¿Nadie en el PSOE de Huelva ha tenido en este tiempo los arrestos suficientes para tratar de implicar y comprometer al gobierno socialista en la puesta en marcha de este necesario proyecto? Recuerdo ahora a la retahíla de alcaldes y cargos socialistas que han desfilado por los semáforos de Beas y Trigueros repartiendo folletos por entre los coches exigiendo el ¡desdoble ya! y no puedo más que sentir un cierto sentimiento de lástima. Por ellos, pero también por nosotros. Pronto, antes de que lleguen las elecciones de marzo de 2008, asistiremos al lanzamiento de algún cohete en torno a la N-435 y su desdoble. Verán cómo alguien anuncia con gran boato que todo va sobre ruedas y que todo está hecho. Luego volverá el silencio, como en estos cuatro años. Pero a mí no me miren: yo ya me estoy curando.
Publicado en Facanías en septiembre de 2007